flor-imagen-animada-0110

miércoles, 16 de noviembre de 2016

ARDILLA


Las ardillas son mamíferos que pertenecen al grupo de los roedores, y de las cuales se conocen, hasta el momento 500 especies. Entre ellas destacan la ardilla europea, la voladora, la de tierra y la listada.

ANIMALES DIURNOS: Estos animales realizan sus actividades durante el día, con excepción de los ejemplares de ardilla voladora que son nocturnos. Se encuentran distribuidos por todos los continentes, menos en Australia. 
Las ardillas suelen vivir en  coníferas. No obstante, algunas especies se encuentran adaptadas a vivir en hábitats que van desde la taiga al desierto. Para lograr esto, las ardillas han desarrollado capacidades y estrategias para soportar las temperaturas extremas.
SENSIBILIDAD AMBIENTAL: Y es que estos mamíferos son muy sensibles a los cambios ambientales; al punto de permanecer inactivas en climas cálidos, cuando las temperaturas son elevadas. Por su parte, las que habitan en climas extremadamente fríos suelen hibernar. Excepto las terrestres, la mayoría de las especies de ardillas son arborícolas.

La esperanza de vida de las ardillas varía entre ocho y 12 años de edad. Son animales muy ágiles, con un gran desarrollo del olfato, el oído y la vista, al punto de sostenerse el criterio de que perciben los colores.
ASPECTO

Las ardillas son animales pequeños, cuyo tamaño varía de una especie a otra. No obstante, la proporción media de estos mamíferos oscila entre 19 y 45 cm, y una significativa parte de su cuerpo está ocupada por la cola, que mide de 15 a 20 cm.
Imágenes de Ardillas Los individuos más pequeños pertenecen a la especie de las ardillas pigmeas africanas, con 13 cm de longitud; mientras la más grande es la ardilla gigante de Asia, con cerca de 90 cm de largo.
La larga cola de estos animales les permite mantener el equilibrio, al tiempo que deviene en instrumento de comunicación, y para advertir la presencia de depredadores. Por su parte, las patas delanteras de las ardillas constan de cuatro dedos y las traseras de cinco. Excepto el dedo pulgar, el resto posee un buen desarrollo y uñas largas, curvadas y afiladas. La movilidad de las patas delanteras le permite a la ardilla sujetar y pelar los alimentos con gran facilidad.
CABEZA DE LAS ARDILLAS: En la cabeza de las ardillas sobresalen sus ojos brillantes y dos grandes dientes incisivos delanteros, los cuales suelen ser sustituidos de manera natural en caso de romperse o caerse.

Estos mamíferos alcanzan la madurez sexual antes de cumplir el año y comienzan el período de reproducción durante la primavera. La gestación dura un mes y suelen tener entre tres y cinco crías. Cuando las criaturas nacen no presentan pelo y tienen los ojos cerrados. Luego de seis meses las nuevas ardillas pueden considerase adultas.

Las ardillas suelen tener al menos dos nidos: uno ligero en verano y otro impermeable en invierno. En la construcción de los mismos utilizan ramas
y musgos. Las ardillas también suelen aprovechar los nidos abandonados por otras aves y los huecos de los árboles. Comúnmente, estos animales permanecen en el nido durante todo el invierno, solo salen cuando no tienen provisiones y el hambre las acedia.
ALIMENTACIÓN :La alimentación de las ardillas se basa en frutas, flores, bellotas, nueces y semillas, que almacenan en sus madrigueras para cuando llegue el invierno. También ingieren insectos y arañas. Para transportar estos suministros usan unas bolsas llamadas abazones, que presentan en su hocico. Asimismo, suelen excavar en el suelo para almacenar la comida.

ZAINO. ( PUERCO SILVESTRE)


Comportamiento:

Diurno, terrestre. Se le encuentra en grupos muchas veces formados por más de veinte individuos; incluso se tienen reportes de grupos de trescientos. Se alimenta especialmente de semillas, frutas y pastos. Viajan largas distancias en busca de su alimento. Al igual que sus parientes, las Tatabras (Tayasu pecari), suele dejar un rastro oloroso característico de la especie. Tienen fama de ser agresivos, los grupos que forma presentan estampidas en las que arrastran con cualquier espectador. Sin embargo no presentan ningún peligro si no son molestados.
Resultado de imagen para zainos animal

Hábitat

Se encuentra asociada principalmente a zonas con buena cobertura boscosa en donde existan espacios abiertos cercanos y presencia de palmas y otros árboles frutales.

Frecuencia y Abundancia

Se le caza por la fama de ser agresivo y por las periódicas visitas que realiza a los asentamientos humanos donde se alimenta de los cultivos, y además por ser identificado como fuente de proteína. Está categorizado como vulnerable según la clasificación realizada por el Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, basados en los parámetros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Importancia Ecológica

Es un dispersor de semillas de los frutos que consume, ayuda a airear el suelo removiéndolo en busca de lombrices y otros invertebrados.


Especies Similares

Existe otra especie de puerco silvestre conocido como Tatabra (Tayasu pecari), pero a diferencia de ella la Tatabra no tiene el collar de color blanco que le bordea el cuello, si no la barbilla y patas de color blanco. Ambas especies sufren las mismas presiones de cacería y sus poblaciones son cada vez más pequeñas y más escasas.

martes, 15 de noviembre de 2016

ARMADILLO COLA DE TRAPO



Resultado de imagen para armadillo del cauca

conocidos comúnmente como armadillos, son una familia de mamíferos placentarios del orden Cingulata. Se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por las placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola bastante larga y extremidades cortas.

Los armadillos son mamíferos muy fáciles de reconocer, distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que les sirven como protección,y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse en forma de bola. Externamente se parecen un poco a los pangolines, mamíferos de África y Asia cubiertos de enormes escamas o placas, y que tienen hábitos similares. Esta es la razón por la cual fueron clasificados en el mismo orden en el pasado, pero actualmente es claro que no están emparentados, perteneciendo los armadillos al orden (o superorden) Xenarthra y los pangolines al orden Pholidota.

Los armadillos se han separado muy poco del plan ancestral mammaliano y son un grupo muy antiguo, ya diferenciado en el Paleoceno.
Los dientes del armadillo son estructuras cilíndricas simples y uniformes, sin esmalte y con raíces abiertas y crecimiento continuo; su número es muy elevado, hasta 25 en cada mandíbula.
La especie más extendida es el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), la única que llega hasta Estados Unidos desde el sur. Esta especie y la especie Cabassous centralis son las únicas que tienen un rango de distribución que se extiende fuera de América del Sur, donde habitan todas las especies de la familia y, según el registro fósil conocido, son el sitio de origen.

Tiene una cara ancha y lisa. Cola corta de menor tamaño que la mitad de la longitud del cuerpo y la cabeza; la cara es desnuda (tiene unas pocas placas pequeñas presentes) de color pardo-rosado pálido. Parte dorsal en su mayoría es de color café parduzco oscuro, borde del caparazón amarillento. Placas largas, con formas cuadradas un tanto toscas; presencia de 10-13 bandas inconspícuas móviles sobre la espalda. Cabeza ancha, ampliamente espaciada alrededor de las orejas. En cada pata tiene 5 garras; garras de las patas delanteras son anchas y largas, garra del medio es muy larga, cerca de la mitad del tamaño de la pata (Elizondo, 1999). Un adulto encontrado en el Parque Nacional Manuel Antonio, pesaba 2 kg. y medía 417 mm. (Elizondo, 1999).


lunes, 14 de noviembre de 2016

LA GUAGUA (BORUGA)



EN COLOMBIA LA GUAGUA TIENE DIFERENTES NOMBRES.

Guagua "es el nombre común para el nombre de este gigante roedor en Colombia.

La lapa es un animal estrictamente nocturno. Durante el día tiende a permanecer en su guarida que consiste en una cueva excavada con sus uñas fuertes y los dientes incisivos, pero a veces aprovecha un tronco de árbol hueco o se apropia de la cueva de otros animales. No es un animal sociable. Comúnmente anda solitario, pero en ocasiones puede verse la hembra con su cría. Cada individuo tiene su propia guarida y sendas fijas que acostumbra a transitar, que parten de un lugar próximo a su escondrijo y conducen a los comederos, sitios donde busca su alimento habitual. Se pueden localizar sus caminos, que mantienen bastante limpios entre la vegetación densa del sotobosque, por las huellas características que dejan (Monodolfi 1972).


Se puede considerar como una especie sedentaria que ocupa y defiende su territorio. Cuida enérgicamente su guarida y territorio cuando intentan invadirlos otros individuos de su misma especie, aunque sean del sexo opuesto. Son muy agresivos y luchan cabeza a cabeza propinándose feroces mordiscos con sus poderosos dientes incisivos. A pesar de su cuerpo voluminoso y rechoncho, corre con ligereza y salta con agilidad, mostrando gran resistencia a la carrera (Monodolfi 1972).


CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Es el roedor más grande de los bosques nublados. Tiene un cuerpo robusto, grueso y de 
poca altura, con aspecto algo similar al de un cerdo. La región posterior del dorso es encorvada, formando un pro-nunciado arco. El pelaje dorsal es corto y duro, café oscuro; mientras que el vientre es blanco. En los flancos tiene tres o cuatro hileras de manchas blancas que tienden a unirse en franjas continuas.

REPRODUCCIÓN

Los jóvenes de Agouti paca nacen en cualquier mes del año, después de un período de gestación que promedia 157 días. Existen dos épocas que presentan un mayor número de nacimientos: marzo y agosto-septiembre. La hembra tiene una cría por parto, pero pueden ocurrir mellizos. Los recién nacidos son activos, abren los ojos inmediatamente, caminan y comen alimentos sólidos a las pocas horas de nacidos. Al día de nacidos son capaces de nadar y bucear a gran velocidad. Desde sus primeros días, los jóvenes se mantienen en la madriguera de la madre. Poco a poco la siguen cuando salen en busca de alimento. En ocasiones es posible encontrar una familia entera que está buscando alimento en la selva. La pareja tolera al joven hasta que este comienza a alcanzar la madurez sexual o hasta que la hembra tenga otra cría. La agresividad contra la cría comienza cuando la hembra rehúsa por primera vez a darle de mamar. Esta agresividad aumenta poco a poco. Al parecer, mientras el joven mantiene un contacto constante con la madre mantiene también un componente de su olor combinado con el suyo, pero al ir perdiendo este contacto, pierde también el olor de ella y se queda con su olor característico, el cual a su vez a sufrido cambios asociados a la madurez sexual. Por lo que es tratado como un extraño por sus padres.






OSO DE ANTEOJOS




OSO DE ANTEOJOS EN EL CAUCA

 NOMBRE CINTIFICO:  Tremarctos ornatus


Resultado de imagen
Introducción:
El Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) es una de las especies en la familia de los osos. A esta familia se le llama Ursidae y se asigna al orden Carnivora de los carnívoros. Esta asignación incluye al Oso de Anteojos en los carnívoros, pero esto es solamente con respecto a su parentesco a otros animales y el nombre que se le ha dado al orden, no necesariamente a los hábitos de alimentación de este oso que son omnívoros.
Distribución:
Tremarctos ornatus es natural de América del Sur. Su distribución comprende las laderas de los Andes desde Venezuela hasta Perú y Bolivia. Se le documenta en Panamá y en el norte de Argentina.
Hábitat:
El Oso de Anteojos demuestra preferencia por las zonas húmedas de mucha vegetación en elevaciones altas, así como las selvas lluviosas en las montañas. Emplea zonas húmedas en las montañas donde predomina la hierba.

Algunos autores estiman que el hábitat empleado por este oso es consecuencias del desplazamiento causado por la persecución, posiblemente por las personas desde que poblaron las Américas hasta el presente. En algunos artículos se menciona ser la cacería la mayor causa de mortalidad en la naturaleza. De acuerdo a los fósiles, existieron otras especies, de parentesco bien cercano a este oso, en América del Norte y América del Sur, hasta la última época glacial, hace unos ochenta mil años, siendo ésta la única especie que ha logrado sobrevivir.
Hábitos:
Esta especie aparenta ser más activa durante la noche y las horas del atardecer y amanecer. En la naturaleza se han estudiado algunos individuos que han demostrado ser diurnos (Paisley y Garshelis, 2006).

Los machos adultos usualmente se mantienen solitarios. Durante la temporada de reproducción acompañan a la hembra por una o dos semanas.
Reproducción:
Usualmente la pareja se reúne de abril a junio. El período de gestación puede ser de seis a nueve meses, debido a que en esta especie los óvulos pueden ser fertilizados en implantación retrasada. Usualmente nacen de uno a tres cachorros. Nacen con los ojos cerrados. Los recién nacidos pesan de 300 a 360 gramos. Los cachorros permanecen con la madre hasta que tienen de seis a ocho meses de edad.
Longevidad:
En cautiverio se estima que un oso de anteojos logre alcanzar los veinticinco años; uno sobrepasó los treinta y seis años de edad.
Alimentación:
Los brotes de las bromeliads demuestran ser muy apetitosos para Tremarctos ornatus; en algunos lugares aparenta constituir la mayor parte de su alimentación y en busca de las bromeliads trepa los árboles. También come frutas, cortezas suaves, caña de azúcar, miel, invertebrados, aves y pequeños mamíferos.
Descripción:
El Oso de Anteojos mide en la cabeza y el cuerpo de 1.5 a 1.8 metros. El peso de los machos adultos es de 100 a 155 Kilogramos, las hembras adultas pesan de 64 a 82 Kilogramos.
Otros nombres:
Al Oso de Anteojos también se le conoce por “Oso Andino”.
En inglés se le llama “Spectacled Bear”.